Chipiona se incorpora a la Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos
Este año se celebra la cuarta edición de la Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos, una cita que se va consolidando y en la que este año estará presente también Chipiona, que será una de las nueve poblaciones sede.
Ayer fue presentada en la Diputación Provincial la programación, así como el calendario de recitales y actividades complementarias en un acto que contó con la presencia del delegado de Cultura del Ayuntamiento de Chipiona, Tano Guzmán, que ha señalado que la inclusión de Chipiona por primera vez en la Bienal es una muestra más del buen momento que atraviesa el flamenco en nuestra localidad y que “la apuesta decidida de este equipo de gobierno por invertir en esta seña de identidad y patrimonial se ha traducido en un aumento importante en la oferta flamenca y en que los jóvenes cantaores, tocaores y bailaoras hayan cogido el testigo de sus maestros”.
El acto estuvo presidido por la diputada de Cultura, Vanesa Beltrán; acompañada por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Tania Barcelona; el director de la Bienal, Mario González; y la artista homenajeada en esta edición, María Vargas.
Entre los méritos de la extensa carrera de esta cantaora figuran contribuir a colocar a las artistas mujeres en el primer peldaño del flamenco o haber grabado con Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía. Su figura engrandece también el prestigio de esta Bienal, que reconoce la trayectoria de María Vargas quien protagonizará en su tierra natal, Sanlúcar, una de las actuaciones más señaladas de la programación el 15 de noviembre.
La diputada ha valorado el papel de los diferentes ayuntamientos que contribuyen a que estos 60 días del flamenco lleguen a sus municipios. Las sedes donde se desarrollará son Algeciras, Cádiz, Chiclana, Chipiona, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Jerez, San Fernando y Sanlúcar, que durante dos meses enseñarán que la cultura del flamenco enraíza con diversos territorios gaditanos donde existe gran afición y forman parte de la historia de este arte.
La Bienal es una ocasión además para componer un mapa aproximado del impacto cultural del flamenco en la provincia, trayendo a primera plana lugares emblemáticos que se integran en la programación como escenarios: La Guarida del Ángel y el Museo de Lola Flores, en Jerez; el Museo de Paco de Lucía, en Algeciras; el Auditorio de Manolo Sanlúcar, en Sanlúcar de Barrameda; el Museo de Rocío Jurado, en Chipiona; el Museo de Camarón y la Venta de Vargas, en San Fernando; o el Teatro de la Merced, en Cádiz, son algunos de los recintos en los que se desarrolla la programación.
Aún a falta de cerrar algunos nombres, la mezcla de artistas consagrados y valores de futuro incluye a Anabel Rivera, Macarena Ramírez, Carlos Carbonell, Alba Bazán, Raquel Villegas, Encarna Anillo, Leo Power, Pedro el Granadino, Alba Esper, José ‘de los Camarones’, Vanesa Reyes, José Méndez ‘El Mijita’, entre otros muchos. La programación ya casi ultimada, a la espera de cerrar los últimos flecos en Chiclana y El Puerto de Santa María, se irá actualizando en la página web de esta cita que se celebra cada dos años: https://bienalflamencocadiz.com.