Clamor en Chipiona para pedir una moratoria a los vertidos mineros al Guadalquivir y su análisis por parte de expertos independientes
Clamor en Chipiona para pedir una moratoria a los vertidos mineros al Guadalquivir y su análisis por parte de expertos independientes
Radiotelevisión municipal de Chipiona, 21 de julio de 2025.
Centenares de personas se dieron ayer cita en la plaza de las Américas, junto al Faro de Chipiona, en una concentración que tenía como objetivo pedir a la Junta de Andalucía dos cuestiones: que un comité de expertos analice los vertidos mineros al Guadalquivir y que, a la espera de su dictamen, haya una moratoria y se paralicen los residuos líquidos de los yacimientos mineros.
Esta concentración, convocada por la Plataforma Salvemos el Guadalquivir, había sido consensuada por los ayuntamientos de Chipiona, Trebujena, Coria del Río, Lebrija y Sanlúcar de Barrameda y un buen número de colectivos ecologistas y medioambientales de las diferentes localidades afectadas.
En el acto intervinieron, por este orden, Jesús castillo, profesor de Ecología de la Universidad de Sevilla y especialista en ecología de estuarios, el portavoz de la plataforma, presidente del grupo ecologista CANS y vicepresidente de la Asociación de Mariscadores de Corral Jarife (entidades ambas de Chipiona), así como la delegada de Medio Ambiente de Sanlúcar de Barrameda, Carmen Pozo, el alcalde de Coria del Río, Modesto González, y el alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero.
Jesús Castillo explicó que las minas Cobre Las Cruces y Aznalcóllar prevén vertidos de sus aguas residuales y los científicos ya han demostrado que los sedimentos y los albures que nadan en el río están contaminados con plomo, selenio, zinc, cromo y manganeso. “Los metales cuando llegan se unen a las partículas en suspensión y se depositan en el fondo del rio con los metales entrando en contacto con los seres vivos y ya hay varios estudios que demuestran que están contaminados”, señalaba.
Ruiz López, por su parte, subrayó que “estamos ante una de las batallas mas grandes que se nos viene encima, nuestra salud y nuestro futuro”. También dijo que hay que ponerle nombre a los políticos que deben pronunciarse, enumerando los cargos públicos responsables en el Gobierno andaluz y en el Gobierno central, a los que apeló, ya que aún están a tiempo de dar marcha atrás. “ Hay que atender más a las universidades que a las empresas que están ligadas a las minas. La Comisión Europea nos considera una zona sacrificable para sacar minerales para los coches eléctricos y para amas y nosotros le decimos que no”, enfatizaba.
Luis Mario Aparcero se dirigía a los presentes manifestando: “No entiendo por qué las administraciones que nos gobiernan no toman en consideración solo dos cosas que estamos pidiendo, una moratoria y que se escuche a los expertos de Andalucía, que son los que nos dan los datos reales del envenenamiento que se está produciendo en nuestra costa”. Los metales no se descomponen y van a sacrificar el futuro de nuestros hijos destrozando lo mas importante de Andalucía, que es el Río Guadalquivir, concluía.