Diputación de Cádiz estrena su documental sobre Caballero Bonald en el marco del Congreso Internacional de la Lengua
Una de las grandes personalidades de la cultura gaditana, y más concretamente de su literatura, José Manuel Caballero Bonald, ha sido el primer protagonista de la programación con la que la provincia de Cádiz se hace presente en el décimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebra esta semana en la ciudad peruana de Arequipa.
La figura de Caballero Bonald es recordada en Chipiona en un mirador situado entre el faro y la playa de las Canteras. No en vano, el autor escribió gran parte de su obra en nuestra tierra, en su casa junto a la playa de Montijo, frente a lugares tan presentes en la misma como la desembocadura del Guadalquivir y Doñana.
La Diputación Provincial, en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz y la Junta de Andalucía, han organizado una serie de actividades con las que se responde a la invitación del Instituto Cervantes y la Real Academia de la Lengua Española, como promotoras del Congreso, para que Cádiz esté presente en Arequipa. De esta forma se da un espacio preeminente a la capital gaditana, que en el año 2023 asumió la organización del anterior Congreso Internacional de la Lengua Española ante los problemas políticos que obligaron a aplazar la cita arequipeña.
En el documental, que fue presentado el pasado domingo y ha sido realizado por el Servicio de Producciones Audiovisuales de la Diputación de Cádiz, se hace un viaje a la biografía personal y literaria de José Manuel Caballero Bonald, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, paseando por sus espacios geográficos, desde Doñana convertida en su mítica Argónida, a su Jerez natal, Sanlúcar de Barrameda y Cádiz, Colombia, Cuba, Mallorca o Madrid. Pero también un relato en torno a su narrativa, su poesía y su trascendencia. Junto a imágenes y testimonios inéditos del autor de ‘Ágata, ojo de gato’, se intercalan comentarios de su viuda, Pepa Ramis, de su biógrafo Julio Neira, de escritores como José María Velázquez Gaztelu, Juan Cruz o José Ramón Ripoll, sin que falte un acercamiento a la Fundación que lleva su nombre y que gestiona la también escritora Pepa Parra. A través de su peripecia vital, el documental lleva al espectador hacia la posguerra civil, la América de los años 60, la transición democrática, el flamenco y su compromiso utópico.
Se acerca así al público general, y al que participa estos días en el Congreso de la Lengua Española de Arequipa en particular, la figura de un jerezano universal, uno de los escritores más destacados e influyentes de su generación en España y con estrecho vínculo con Iberoamérica, donde se desarrolló parte de trayectoria profesional y vital. Caballero Bonald fue galardonado en el año 2012 con el Premio Cervantes y falleció en Madrid en mayo de 2021, a los 94 años de edad.
La presidenta Almudena Martínez ha intervenido en el acto de presentación para contextualizar en primer lugar el motivo de la presencia de Cádiz en el Congreso de Arequipa, asegurando que “como en los cantes de ida y vuelta, estamos en un proyecto en el que las principales instituciones de Cádiz que hicimos posible el congreso allí en 2023 ahora rendimos visita a esta vibrante ciudad para aportar un pedazo de nuestra cultura e identidad al CILE”.
Respecto al documental presentado, Almudena Martínez ha indicado que José Manuel Caballero Bonald encarna la riqueza cultural de la provincia de Cádiz. “Bonald destiló en su obra la esencia de Jerez -su ciudad natal y la de la propia presidenta- utilizando un lenguaje torrencial y único que refleja nuestra historia, nuestro flamenco, nuestros vinos y la luz del sur. A través de sus palabras, nos enseñó que lo profundamente local es la puerta a lo universal”.
‘Caballero Bonald, el largo viaje hacia la Argónida’ cuenta con la producción ejecutiva de Fernando Santiago, guion de Juan José Téllez, producción de Rocío Zarzana y edición de Rafael Guerrero. El propio Guerrero, María José Gratacós, Pepe Baena, Abraham Fernández, Augusto Gómez, Rocío Zarzana e Iván Marín han sido los operadores de cámara. La ambientación musical es obra de José Manuel García-Pelayo; y la sonorización corre a cargo de Richard Rodríguez y Estudio ‘La bodega’.
La música tiene protagonismo en la obra con los temas ‘Entre la noche, interpretado por Jesús Barroso y Mariló Seco, con el acompañamiento de la banda ‘Noche entre los labios’; y ‘Dame la libertad’, tema con letra de José Manuel Caballero Bonald, música de Paco Cepero e interpretada por Juan Peña ‘el Lebrijano’.
Para la elaboración de este trabajo se ha contado con material perteneciente a los archivos de RTVE, la Fundación Caballero Bonald, la Fundación Antonio Gades, UNED Media y la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC).
En la cinta aparecen, por orden de intervención: José Manuel Caballero Bonald, Pepa Ramis, José Ramón Ripoll, José María Velázquez Gaztelu, Pepa Parra, Julio Neira, Pilar Paz Pasamar, Juan Cruz y Luis García Montero.